1. ¿Qué es HBIM y por qué es clave en la conservación patrimonial?
La rehabilitación y conservación del patrimonio arquitectónico siempre ha supuesto un reto, sobre todo cuando se trata de edificaciones con siglos de antigüedad que carecen de documentación técnica fiable. Aquí es donde entra HBIM (Historic Building Information Modeling), una metodología que ha cambiado por completo la forma en que trabajamos con edificios históricos.
HBIM es la evolución natural del BIM tradicional, adaptado al mundo del patrimonio. A diferencia del BIM convencional, que parte de planos y documentación previa para modelar edificios nuevos, HBIM permite crear un modelo digital desde cero, incluso cuando no existen planos originales o registros estructurales detallados.
Este sistema permite crear un “gemelo digital” de edificaciones antiguas, integrando información geométrica, constructiva, histórica y material en una sola plataforma centralizada. Con esto, no solo se obtiene una representación tridimensional del edificio, sino una herramienta de gestión integral para su conservación, mantenimiento y restauración.
La clave está en combinar tecnologías de escaneo láser, fotogrametría, modelado BIM y gestión de datos patrimoniales para obtener un modelo fiable y navegable de estructuras tan complejas como iglesias, castillos, conventos o edificios civiles históricos.
2. La digitalización del pasado: del escaneo láser al gemelo digital
Uno de los mayores retos al trabajar con patrimonio edificado es la ausencia de documentación técnica. Muchas construcciones han sido modificadas, ampliadas o deterioradas con el tiempo, lo que las convierte en auténticos rompecabezas constructivos. HBIM soluciona esto desde la base.
El primer paso: capturar la realidad sin intervenir
Todo comienza con un levantamiento geométrico preciso, utilizando tecnologías de escaneo láser 3D y fotogrametría:
- Escaneo láser terrestre (LiDAR): permite obtener una nube de puntos extremadamente densa, capturando cada detalle de la geometría de la edificación sin contacto físico.
- Fotogrametría digital: se usan cámaras de alta resolución y drones para registrar elementos arquitectónicos, acabados y ornamentos, generando modelos tridimensionales precisos desde fotografías.
Este levantamiento permite capturar fielmente incluso los elementos más irregulares o deteriorados del edificio, sin necesidad de tener acceso a planos.
📌 “Uno de los mayores desafíos en la restauración de edificios históricos es la falta de documentación digital. Muchas edificaciones antiguas no tienen planos, registros estructurales ni datos precisos que permitan entender su estado real. ¿Cómo intervenir en ellas sin poner en riesgo su integridad?”
El segundo paso: el modelado BIM adaptado al patrimonio
A partir de la nube de puntos y las imágenes fotogramétricas, se comienza el modelado BIM, pero con una metodología especial:
- Los elementos no son uniformes como en la arquitectura contemporánea.
- Se deben modelar deformaciones, grietas, añadidos no originales y elementos constructivos fuera de norma.
- Se cargan datos específicos: materiales originales, técnicas constructivas tradicionales, intervenciones anteriores, estado de conservación, etc.
Todo esto se integra en un modelo 3D paramétrico que sirve no solo para visualizar, sino para documentar, analizar y planificar intervenciones futuras.
3. HBIM vs BIM tradicional: diferencias clave para edificios históricos
Aunque HBIM nace del BIM tradicional, sus objetivos, enfoque y técnicas tienen diferencias clave que vale la pena entender.
Aspecto | BIM tradicional | HBIM |
---|---|---|
Tipo de edificio | Nuevo o en construcción | Patrimonial, histórico, sin planos |
Punto de partida | Planos y datos técnicos | Escaneo láser, fotogrametría |
Modelado | Geometrías regulares, normas actuales | Geometrías complejas, deformadas, fuera de norma |
Finalidad | Diseño, construcción, operación | Restauración, análisis histórico, gestión patrimonial |
Datos integrados | Materiales actuales, normativa vigente | Información histórica, técnicas antiguas, patologías |
📌 “Cuando hablamos de edificaciones antiguas, nos encontramos con estructuras que han pasado por múltiples modificaciones, deterioros y restauraciones a lo largo de los años. Muchas veces, los registros originales se han perdido o simplemente nunca existieron en formato digital.”
Esta diferencia metodológica es lo que convierte al HBIM en una herramienta única para intervenir con respeto y precisión en patrimonio histórico construido.
4. Cómo el HBIM resuelve la falta de documentación en edificaciones antiguas
La mayoría de los edificios históricos que requieren intervención presentan un denominador común: no hay documentación suficiente para intervenir con seguridad. Muchas veces, ni siquiera existen planos, y los detalles estructurales solo pueden inferirse con análisis en sitio.
HBIM rompe con esta limitación:
¿Cómo?
- 📍 Escaneando el edificio con precisión milimétrica.
- 🧱 Modelando todos los elementos visibles y ocultos en base al escaneo.
- 🧠 Categorizando materiales, grietas, humedades, añadidos no originales.
- 💾 Registrando toda la información técnica, histórica y documental en un único modelo.
📌 “Con HBIM, este problema se resuelve a través de: escaneo láser y fotogrametría, modelado BIM adaptado a edificios históricos, registro centralizado de materiales y patologías, optimización en proyectos de restauración y conservación.”
Esto no solo facilita el presente, también asegura que las futuras generaciones de arquitectos e historiadores puedan contar con un modelo completo del edificio tal como está hoy.
5. Etapas de un proyecto HBIM: de la captura de datos a la gestión del modelo
Implementar un proyecto HBIM exige un proceso riguroso, con varias etapas bien diferenciadas:
1. Captura de datos del entorno
Escaneo láser terrestre y fotogrametría aérea y terrestre para levantar el edificio.
2. Generación de nube de punto
Procesamiento de los datos capturados para obtener una nube de puntos densa.
3. Modelado BIM
A partir de la nube, se modelan todos los elementos del edificio: muros, bóvedas, cubiertas, ventanas, elementos ornamentales.
4. Integración de datos históricos y técnicos
Documentación de materiales, patologías, intervenciones anteriores, etc.
5. Análisis y planificación de intervención.
A partir del modelo, se hacen simulaciones, análisis estructurales, propuestas de restauración y conservación
6. Gestión y mantenimiento a largo plazO
El modelo HBIM sirve como base de datos viva para la gestión futura del edificio.
Este enfoque permite una comprensión integral del edificio, lo cual era impensable hace unos años.
6. Herramientas y tecnologías esenciales para modelar patrimonio
Para implementar un proyecto HBIM de forma exitosa, es imprescindible contar con herramientas específicas que permitan capturar, modelar, analizar y gestionar los datos del edificio patrimonial. No se trata solo de tener un software BIM; se necesita un ecosistema completo de tecnologías interconectadas.
Tecnologías de captura de la realidad
- Escáner láser 3D (LiDAR): equipos como FARO, Leica o Trimble permiten levantar millones de puntos en poco tiempo con una precisión milimétrica.
- Fotogrametría digital: el uso de drones o cámaras réflex de alta resolución permite generar modelos 3D a partir de imágenes.
- Nubes de puntos: la base del modelado. A partir del escaneo y la fotogrametría, se genera una nube densa de información que representa la geometría real del edificio.
Software para modelado HBIM
- Autodesk Revit + plugins para patrimonio: es una de las plataformas más usadas para modelado BIM y se puede adaptar con librerías específicas para patrimonio.
- Bentley OpenBuildings Designer: especializado en estructuras complejas y deformadas, ideal para patrimonio.
- Allplan + SCIA: especialmente útil cuando se trabaja en proyectos europeos donde la normativa es exigente.
- SketchUp + Trimble RealWorks (como complemento): para primeras aproximaciones rápidas y visualizaciones.
- Edificius o ArchiCAD: útiles en ciertos flujos de trabajo, sobre todo en etapas de diseño de intervención.
Sistemas de gestión y análisis
- Plataformas de visualización online como BIMx, Dalux o Unity Reflect: para compartir el modelo con equipos de trabajo o instituciones.
- Análisis estructural con Robot Structural Analysis o SAP2000: permite simular el comportamiento del edificio con sus materiales reales.
- Bases de datos históricas integradas: muchos modelos HBIM se complementan con archivos históricos, fotografías antiguas o textos sobre el inmueble.
📌 “No cualquier equipo está preparado para trabajar con HBIM en edificaciones antiguas. Se necesita experiencia en escaneo láser y fotogrametría para capturar cada detalle de la estructura sin alterar su estado. También se requiere conocimiento en modelado BIM adaptado a edificios históricos, con todos sus elementos arquitectónicos únicos.”
7. Casos prácticos: cuándo y por qué aplicar HBIM
El uso de HBIM es aplicable a un rango enorme de edificaciones, pero no todos los casos requieren el mismo nivel de detalle ni complejidad. Aquí algunos escenarios donde aplicar HBIM es no solo útil, sino imprescindible:
🏛 Restauración de iglesias, conventos y edificios religiosos
Muchos templos históricos han sido intervenidos durante siglos y presentan mezclas de estilos, materiales y patologías. Con HBIM se pueden modelar sus bóvedas, retablos, cúpulas y estructuras internas sin intervenir físicamente.
🏰 Conservación de castillos, murallas y fortificaciones
Las estructuras defensivas suelen tener geometrías irregulares y estar parcialmente derruidas. El escaneo láser y la fotogrametría permiten reconstruir virtualmente elementos perdidos o poco accesibles.
🏠 Rehabilitación de casonas coloniales o viviendas tradicionales
En centros históricos, muchas viviendas requieren intervención para adaptar su uso. Con HBIM, se puede modelar su estado actual, planear reformas y mantener la coherencia arquitectónica.
🧱 Intervención estructural en edificios con grietas o asentamientos
Los modelos HBIM permiten detectar deformaciones, zonas de carga comprometidas y puntos críticos. Esto facilita a los ingenieros planear refuerzos o apuntalamientos con mayor precisión.
🗂 Generación de documentación digital para la administración pública
En muchos municipios y entidades culturales, HBIM se está utilizando para crear catálogos digitales de patrimonio que antes solo existían en papel o archivos dispersos.
📌 “Si antes la falta de documentación era un obstáculo, con HBIM ahora es posible digitalizar cualquier edificación patrimonial desde cero.”
8. Desafíos en la implementación de HBIM en rehabilitación
Como toda metodología innovadora, HBIM también presenta una serie de retos que deben ser considerados al iniciar un proyecto:
1. Coste inicial elevado
Los equipos de escaneo, el software especializado y el personal capacitado suponen una inversión considerable, aunque el retorno es evidente a medio plazo gracias a la reducción de errores e improvisaciones en obra.
2. Curva de aprendizaje
No todos los técnicos están familiarizados con el flujo de trabajo HBIM. Se requiere formación específica en modelado avanzado, manejo de nubes de puntos, análisis estructural patrimonial, etc.
3. Modelado de geometrías irregulares
Los edificios históricos no están hechos con líneas rectas ni ángulos perfectos. El modelado de muros curvos, inclinados, elementos decorativos complejos o deformaciones estructurales exige experiencia y sensibilidad técnica.
4. Falta de normativas claras
En muchos países, aún no existen lineamientos oficiales sobre cómo se debe aplicar HBIM en rehabilitación, lo que obliga a que cada equipo defina sus propios estándares.
5. Gestión de datos históricos
Integrar información documental antigua (fotos, planos escaneados, textos) en el modelo HBIM es todo un reto de organización y digitalización.
“La intervención en edificios antiguos sin planos ni documentación es una tarea de alto riesgo si no se cuenta con una metodología sólida. HBIM permite capturar, modelar y gestionar todo desde cero, sin depender de archivos inexistentes o incompletos.”
Este tipo de enfoque es justamente lo que posiciona a HBIM como una herramienta de vanguardia en el campo de la conservación patrimonial.
9. Recomendaciones para equipos que trabajan con HBIM
Implementar HBIM en edificaciones históricas no es solo una cuestión de software o tecnología. Se trata de una práctica interdisciplinaria que exige conocimiento técnico, sensibilidad patrimonial y experiencia real en campo. Aquí algunas recomendaciones clave para cualquier equipo que quiera lanzarse a trabajar con HBIM:
🔧 1. Formar un equipo multidisciplinar
No basta con un modelador BIM. Un proyecto HBIM exitoso necesita:
- Especialistas en escaneo 3D y fotogrametría
- Arquitectos con experiencia en patrimonio histórico
- Ingenieros estructurales conocedores de técnicas tradicionales
- Historiadores del arte y documentadores
- Gestores BIM con capacidad para integrar toda la información
📌 “Se necesita experiencia en escaneo láser y fotogrametría para capturar cada detalle de la estructura sin alterar su estado. También se requiere conocimiento en modelado BIM para patrimonio, con todos sus elementos arquitectónicos únicos.”
🧱 2. Crear una librería personalizada de elementos patrimoniales
Los objetos BIM genéricos no sirven para modelar un edificio barroco o gótico. Es necesario crear familias personalizadas que representen cornisas, columnas, molduras, pavimentos antiguos, bóvedas, retablos, etc. Cuanto más precisa sea la librería, más útil será el modelo.
🗂 3. Documentar todo el proceso
Desde el escaneo hasta el modelado, cada decisión debe ser documentada: qué se modeló, con qué criterio, qué nivel de detalle se aplicó, qué elementos fueron idealizados y cuáles se basaron en evidencia física.
Esto asegura trazabilidad y transparencia, además de permitir futuras actualizaciones del modelo.
🔄 4. Usar estándares de clasificación compatibles con patrimonio
Sistemas como Uniclass, IFC o COBie deben adaptarse al tipo de información que se maneja en edificios antiguos. Incluir campos como “época”, “material original”, “estado de conservación” o “última intervención” es fundamental para que el modelo sea realmente útil.
📤 5. Compartir el modelo con los actores clave
Un HBIM es inútil si no se comparte. Es importante generar versiones navegables o publicables del modelo para que otras disciplinas puedan acceder a él: arqueólogos, gestores de patrimonio, entidades culturales, contratistas, etc.
10. El futuro del patrimonio digital: hacia una conservación inteligente
HBIM no es solo una moda pasajera. Estamos ante una evolución inevitable en la forma en que nos relacionamos con nuestro patrimonio construido. El futuro será digital, colaborativo e inteligente. Estas son algunas tendencias que ya están en marcha:
🔍 1. Gemelos digitales patrimoniales en tiempo real
Se está empezando a utilizar sensores en edificaciones históricas para alimentar el modelo HBIM con información en tiempo real: humedad, temperatura, movimientos estructurales. Esto permite una conservación preventiva basada en datos, no en intuiciones.
🌍 2. Bases de datos colaborativas entre instituciones
Imagina una plataforma donde diferentes ciudades o países compartan sus modelos HBIM de monumentos, permitiendo análisis comparativos, aprendizaje mutuo y colaboración científica. Esta red de conocimiento ya comienza a construirse en Europa y América Latina.
🎓 3. HBIM como herramienta educativa
Universidades y centros de formación comienzan a integrar HBIM en sus planes de estudio. No solo como herramienta técnica, sino como puente entre arquitectura, historia y conservación. El conocimiento de nuestro pasado se fortalece cuando puede visualizarse, modelarse y compartirse.
🧠 4. IA y machine learning para analizar patrimonio
En el futuro cercano, modelos HBIM podrían analizar automáticamente el deterioro de un edificio, proponer intervenciones basadas en patrones previos y hasta detectar alteraciones estructurales invisibles al ojo humano.
🧭 Conclusión
El HBIM ha llegado para transformar radicalmente la forma en que nos relacionamos con los edificios históricos. Ya no dependemos exclusivamente de planos antiguos, archivos dispersos o visitas al sitio para entender cómo conservar nuestro patrimonio. Hoy, gracias al escaneo 3D, la fotogrametría y el modelado inteligente, podemos digitalizar y gestionar edificaciones antiguas como nunca antes.
📌 “HBIM no solo permite escanear y modelar digitalmente construcciones patrimoniales, sino que se convierte en una herramienta esencial para gestionar su conservación de manera eficiente.”
Este cambio de paradigma permite:
- Conservar con precisión científica.
- Restaurar sin improvisaciones.
- Documentar con detalle.
- Colaborar entre disciplinas y generaciones.
Ya no se trata solo de preservar piedras, columnas o fachadas. Se trata de preservar historias, saberes, valores arquitectónicos y culturales que definen nuestra identidad colectiva.
Con HBIM, el pasado se proyecta hacia el futuro con una nitidez jamás vista.
Y tú puedes ser parte de esta transformación.


¿Necesitás modelar un edificio histórico sin documentación?En nuestro equipo dominamos el proceso HBIM de punta a punta: escaneo láser, fotogrametría, modelado y gestión patrimonial.🎯 Te ayudamos a digitalizar tu edificio histórico con precisión milimétrica y sin perder su valor arquitectónico.👉 Contanos tu proyecto y te ayudamos a llevarlo al siguiente nivel.📩
Otros articulos
Implementación de BIM en pequeños y medianos proyectos: ¿Vale la pena?
¿Por qué implementar BIM en un estudio de arquitectura? En un mundo donde la arquitectura se transforma cada día gracias a la tecnología, implementar BIM en un estudio, por pequeño que sea, ya no es una opción, es una necesidad. BIM (Building Information Modeling) no...
Tendencias BIM 2025: el futuro de la construcción digital ya está aquí
¿Te imaginás diseñar, construir y gestionar proyectos desde un solo modelo inteligente que se actualiza en tiempo real y previene errores antes de que ocurran? Esa es solo una de las realidades que el 2025 trae con la evolución del BIM. Y no es ciencia ficción. Está...
Cómo optimizar la documentación BIM para licitaciones exitosas
Introducción En el mundo de la construcción, una licitación exitosa no solo depende del precio y la experiencia del equipo, sino también de la calidad y claridad de la documentación presentada. El uso de BIM (Building Information Modeling) en las licitaciones ha...